El secretario de Agricultura, Carlos Flores, aseguró que esa agencia trabajará durante el receso navideño para atender todas las reclamaciones de los agricultores por los daños sufridos durante el paso del huracán María.
“En Agricultura no habrá receso navideño hasta que saquemos todo estos pagos”, dijo Flores al recordar que “se perdió el 80% de las cosechas y que un 25 % de los arbolitos de café -que se partieron o que se les afectó el tronco o la raíz- van a morir en los próximos meses”.
El resto de los árboles, con poda y buen abonamiento se recuperan rápidamente, aseguró.
Precisamente la cosecha de este año prometía ser la mejor de los últimos seis a diez años.
En entrevista con Primera Hora, el presidente de la Asociación de Agricultores, Héctor Iván Cordero, denunció, por su parte, que el proceso de pago a los agricultores asegurados bajo la Corporación de Seguros Agrícolas (CSA) “está bien lento”.
Tras manifestar que se ha mantenido en comunicación constante con el director de la CSA, Javier Lugo Rullán, dijo que esa entidad “tiene que modernizarse, no seguir con protocolos de papeles y correo regular, con métodos arcaicos… y usar más la tecnología”.
“El agricultor se desespera y la esperanza de muchos de ellos era poder cobrar el seguro lo antes posible para comenzar. Hay operaciones detenidas…”, indicó.
Sin embargo, el titular de Agricultura mencionó que aunque están haciendo todo lo posible por conseguirlos, la situación ha tomado más tiempo “porque precisamente no hemos podido usar la tecnología. Se ha tenido que ir físicamente a las fincas”.
Opinó que “somos injustos porque la CSA, al día de hoy ha desembolsado sobre $9 millones en compensaciones a agricultores. La realidad es que hay que visitar zonas rurales y fincas y cuando los inspectores han ido no hay teléfonos para hacer citas, ni internet para asegurar que el agricultor esté en la finca...”.
Sobre la queja de Cordero, de que aún así se están tardando demasiado, el funcionario indicó que no va a pasar de finales de enero o principios de febrero “que se hayan pagado todas las compensaciones”. Agricultura pagará $54 millones en los próximos meses.
¿Y las semillas?
De otro lado, Cordero denunció que hay otra situación que afecta la recuperación de ese sector y es la falta de inventario de semillas para sustituir los árboles perdidos.
Información recopilada por la Asociación reflejó que el saldo de María fue la “destrucción de un 80% de las plantaciones, por lo que hay que reemplazar unos 18 millones de árboles”.
“No hay suficiente semilla. El inventario puede estar rondando para producir de dos a tres millones de arbolitos por año. Y si ponemos ese número estaríamos hablando que para recuperar los 18 millones nos tomaría de ocho a 12 años reponerlo”, agregó.
Recientemente, Cordero le peticionó al secretario de Agricultura Federal (USDA), Sonny Perdue, “que viabilice un programa de apoyo al sector del café para restablecer lo antes posible esa siembra a través de un suplido especial de semillas de otras jurisdicciones, quizás de Centro y Sur América, para duplicar o triplicar ese inventario y reducir el tiempo de recuperación a tres o cuatro años”.
Dijo que en Agricultura “lamentablemente se han quedado patinando en el proceso de recuperación. Todavía no han podido resolver, están atrás con reclamaciones de seguros agrícolas y preferimos ir directamente a Estados Unidos a buscar ayuda de forma más rápida”.
Precisamente una de las iniciativas que trabaja Agricultura es el Programa de Recuperación de la Industria Cafetalera bajo el cual se destinó $1 millón adicional a los $2 millones que están disponibles para cultivar los arbolitos que reemplazarán a los que murieron.
“Ya tenemos una cantidad de viveros de café que pueden propagar esos tres millones de arbolitos. No se puede preparar más de eso…”, advirtió Flores al agregar que “con ese plan que tenemos ya excedemos en dos años la cantidad de arbolitos que se han perdido”.
Dijo que “tomará de unos diez a once meses en lo que esos árboles estén disponibles para el agricultor”.
Mientras, el funcionario fue enfático al decir que “a Puerto Rico no se puede traer semilla de otros países y tiene que ser con un permiso de investigación a través de la Estación Experimental Agrícola, que la estudie y vea los atributos de esa variedad y su adaptabilidad antes de liberarla y entrégarsela a los agricultores”.
“Aquí no es como algunos creen, que es traer una variedad y propagarla…”, advirtió al decir que a los que quieren traer semillas por su cuenta “no le es permitido, es ilegal”. Aseguró que su agencia junto a Agricultura federal están a cuatro ojos vigilando que no entre semilla ilegal.
Abunda capital del gobierno federal
Por otra parte, Flores le recordó a los agricultores que hay fondos federales que pueden solicitar para recuperar lo que perdieron de sus cosechas.
“Se nos va a caer la cara de vergüenza que al final de este ciclo digamos que había dinero disponible y lo perdimos por no utilizarlo. De los 15,000 agricultores que debían haber solicitado, al día de hoy solo hay 7,000 solicitudes”, denunció.
Le peticionó “al presidente de la Asociación, si quiere hacer algo bueno por la agricultura, que saque a los agricultores de su finca y que vayan a solicitar esa ayuda”.